top of page
  • Foto del escritorEn Perspectiva

¿Y mi memoria?; Ana Cristina López


No es raro perder la memoria, cosas que pasan inadvertidas cotidianamente, cono olvidar las llaves, olvidar una cita o quedar paralizado a mitad de una prueba escolar nos lleva a preguntarnos ¿Por qué se falla después de tanto esfuerzo?


¿Qué pasa con nuestros abuelos? ¿Por qué les resulta difícil aprender nuevas disciplinas, actividades o adquirir conocimientos?


Para responder a esta pregunta primero se debe saber que, el sistema nervioso se compone de estructuras y áreas que se desarrollan en la infancia. Éste puede cambiar y modificar tanto su organización como su función a lo largo de toda la vida gracias a la plasticidad cerebral, es decir, cualquier aprendizaje conllevará un cambio en la estructura del cerebro, tanto físico como en su organización funcional. Es necesario saber cómo funciona el Sistema Nervioso Central, cualquier aprendizaje está íntimamente relacionado con su desarrollo ya que cualquier habilidad o conducta de una persona, tanto en menores como adultos, dependerán de la estructura y desarrollo de su sistema, así como de la comunicación entre las diferentes estructuras y áreas cerebrales.


Un estudio realizado por Hirofumi Morishita de la Universidad de Harvard, Julie M.Miwa del Instituto de Tecnología de California y de Nathaniel Heintz de la Universidad de Rockefeller, reveló que la plasticidad cerebral dependiente de la experiencia suele declinar después de un período crítico inicial durante el cual se establecen los circuitos. La pérdida de plasticidad con el cierre del período crítico limita la mejora de la función en la edad adulta, pero los mecanismos que cambian la plasticidad del cerebro siguen siendo poco conocidos. Aquí, identificamos un aumento en la expresión de la proteína Lynx1 en ratones que impidió la plasticidad en la corteza visual primaria al final de la vida. La eliminación de este freno molecular mejoró la señalización del receptor de acetilcolina nicotínico. La expresión de esta proteína, mantiene así la estabilidad de las redes corticales maduras en presencia de inervación colinérgica. Los resultados sugieren que modular el equilibrio entre los circuitos excitadores e inhibidores reactiva la plasticidad visual y puede presentar una diana terapéutica. Los investigadores hicieron hincapié en la necesidad de resolver estas importantes inconsistencias. No ha surgido ninguna teoría que integre las mediciones obtenidas utilizando diferentes modalidades, desde el registro de unidades hasta la neuroimagen y el comportamiento. Esta teoría es necesaria, es posible y debería desarrollarse. Aclarar el grado de plasticidad cortical del adulto en condiciones normales y el grado en que la corteza se puede volver plástica en respuesta a una lesión o privación sensorial tiene implicaciones para las aplicaciones clínicas y el desarrollo de políticas. Los autores de este estudio llegaron a la conclusión de que, en la actualidad, los datos no respaldan una posición sólida a favor de la reorganización dinámica a gran escala de las respuestas. De esto nace la comprensión hacia las personas mayores en el ciclo del aprendizaje y aumenta la admiración hacia los más jóvenes en el mismo aspecto.


Se puede entender en este punto el encuentro de que a mayor diversidad y número de conexiones corticales, aumenta la capacidad para aprender y generar nuevas soluciones a problemas que se pueden presentar en la cotidianidad. Otra de las ventajas de la plasticidad cerebral, es la capacidad para aprender y personalizar los conocimientos por ello, a pesar de que el proceso de sinapsis con la edad se vuelve más lento, nunca es tarde para aprender y autorrealizarse en esta vida.



4 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page