Sobre los gobiernos y sociedades: Tomás Moro Vs Jean Jacques Rousseau...Gastón Siegmund
- En Perspectiva
- 20 sept 2020
- 7 Min. de lectura
Introducción
El renacimiento y sus efectos son fenómenos históricos sin duda lograron cambiar la manera de operar en el mundo. Esa transición entre la edad media y la modernidad sacó a muchos de los mejores: Artistas, escritores, y pensadores de nuestro mundo. Pero un efecto que nos trajo el renacimiento más allá que en el momento de cambiar dogmas estéticos, fue la manera de pensar políticamente en las personas que vivían en este mundo. Para resaltar esto, es importante poner a dos autores que trajeron consigo ideas que eran revolucionarias para su momento histórico. Tomás Moro y Jean Jacques Rousseau. Estos dos autores plantearon nuevos modelos de cooperación social, e incluso entablaron nuevas ideas en el momento de poder desarrollar un nuevo modelo de cooperación social. Ideas que surgen desde sus profundas críticas a la sociedad en la que ellos vivieron. Moro, plantea un nuevo modelo de gobierno Utópico, que surge de unas críticas al gobierno de Inglaterra durante el Siglo XVI. Por otra parte, Rousseau plantea un nuevo modelo de cooperación social. Donde sean las mismas personas las que lleguen a los acuerdos que en un futuro les permitirán vivir en esta misma sociedad.
Moro y su Utopía
Para poder hablar de la Utopía de Tomás Moro, en un primer plano hay que partir desde el punto de que es eso que se llama una Utopía, y porque Moro lo plantea. Moro no inventa la Utopía como tal, el se inspira para el modelo desde tradiciones griegas y religiosas, ideas que presentan un mundo ideal. Este modelo, tiene ciertas características importantes como el hecho de partir de una fuerte crítica social, él ver al hombre como el principal factor de cambio, y la relación entre la historia y la política. Par plantear su modelo, Moro parte desde este modelo de lo que para él una Utopía ese modelo ideal de gobierno.
Ahora bien, para poder resaltar la Utopía propia de Moro, se parte desde las grandes críticas que él tenía hacia el gobierno de Henrique VIII en Inglaterra, y los problemas que surgieron desde la reforma protestante. Se plantea una sociedad feliz basada en la justicia, donde todos sean vistos como iguales ante la ley, esto unido con el factor que el poder no está al favor desde la sociedad, pues el mismo Moro rechaza el arte de gobernar un pensamiento que iba un poco en contra de lo planteaban pensadores políticos humanistas de su época como Maquiavelo. Por otra parte, él ve la Miseria del pueblo que ha logrado mantener a la población de su país en una situación tan precaria. En esto, Moro ataca a factores del modelo Inglés como: La política expansionista de sus reyes, el modelo feudal, la codicia de los ricos, y el robo de los terrenos comunes entre otros factores. Con esto en mente Moro plantea que lo público tiene que fomentar la participación de todos para poder crear una verdadera República. Esta crítica la forma toda en su Libro 1, en el que plantea un modelo distópico inspirado en la Inglaterra en la que él vivía.
Ahora, el modelo de Moro se ve ejemplificado en su segundo libro cuando vemos la isla de Utopía. En la isla se parte desde el principio de una sociedad completamente agrícola, donde la unidad social parte del principio de la familia. En la división el plantea un país donde todas las ciudades son iguales y cuya capital no es más grande que las demás ciudades, sino que es la que está más centralizada en la isla y por ende todos pueden reunirse en ella. Al hablar de la organización política de Utopía, debemos partir desde el principio de que su modelo de gobierno es una democracia aristócrata, donde en cada ciudad 3 representantes electos se reúnen en la capital. Además existe un senado encargado de formular la legislación de la isla. Por otra parte aunque existe un príncipe vitalicio, este no tiene más poder que el senado ni los tribunales, es visto también como un ciudadano de Utopía. El poder judicial no tiene la capacidad de determinar las leyes. Al hablar de su organización económica, como se dijo anterior mente es una sociedad agrícola. La moneda no existe y la gente agarra lo que necesite para vivir y la propiedad es compartida, no existe la propiedad privada en la isla. Existe una alta valoración al intelecto, y la base de organización es la unidad de la familia. La esclavitud es utilizada para castigar los crímenes cometidos por las personas o son prisioneros de guerra. Los ciudadanos de Utopía detestan la guerra y evitan pelearlas ellos mismos contratando mercenarios. Por último, aunque existe una libertad de religión, los ateos son discriminados y sí hay una religión monoteísta superior.
El contrato Social de Rousseau
Rousseau parte del principio de que el contrato social como lo dice su nombre debe ser un acuerdo dentro de la misma sociedad, todos los ciudadanos deben llegar a un acuerdo entre ellos mismos. La voluntad general reina sobre todo la voluntad individual, por ende debe ser suprimida para poder llegar a que los ciudadanos puedan acordar en el bien general y que sus intereses individuales no corrompan la voluntad general. Pero incluso para poder plantear el contrato social se debe partir desde la libertad pues llegar a un acuerdo en la sociedad es el acto más libre de todos, donde el hombre en su capacidad humana completa se empieza a acercar a las ideas del estado natural. Se plantea una economía autosuficiente que pueda abolir a la moneda y a los mercados.
Para que el contrato social, se pueda aplicar, se debe construir un orden social ameno con el estado natural del hombre, empezando por que los ciudadanos cedan sus derechos más individuales a la comunidad. El punto de partida principal es la naturaleza libre, y se debe regir no para someter pero para poder velar por la voluntad general del pueblo, para esto tiene que existir un cuerpo político y un Estado legislador, crear una constitución del pueblo. Esto se crea cuando los ciudadanos se dejan dirigir por la voluntad general. Este nuevo cuerpo político, es entonces el que obliga a las personas a adherirse a la voluntad general y además debe garantizar la igualdad de los hombres; el pueblo es el verdadero soberano. Pero este puede ser engañado cuando se logran permitir que una opinión se asocie en contra de la voluntad general. Este contrato social entrega un poder absoluto al Estado para que pueda gobernar y legislar por sus miembros. El factor de legislador es importante porque por más que el pueblo quiera el bien común, este no siempre lo ve. La legitimidad de este legislador si resta en el pueblo, y este debe observarlo para poder ejecutar las leyes que ayuden a que se adhiera a la voluntad general. Este poder le pertenece por ende al pueblo, pero se necesita la existencia de un soberano. De aquí surge entonces el gobierno que debe ejecutar las leyes de sus ciudadanos. Pero como un pueblo que se pueda gobernar a si mismo no necesita gobierno no todo puede ser democrático, y este gobierno no puede ser eterno. Eso si el pueblo puede quitar al gobierno y reemplazarlo, pero el Estado legislador al ser creado por un acuerdo del pueblo, solo puede ser derrocado, cuando todo el pueblo se pone de acuerdo para hacerlo. Este cuerpo político siempre será la prioridad.
Comparación y valoración personal
Para poder verdaderamente dar una valoración personal, parto desde el principio que en mi opinión, por más que no sea el mejor modelo ni el más efectivo para hacerlo, la democracia directa y completa es la única que verdaderamente logra darle la representación necesaria al pueblo. Es la manera en la que las personas logran verdaderamente participar en el ámbito público. Pero empezando con Moro. Bajo esta democracia de la aristocracia, y su modelo de aislamiento se elimina un factor que en mi opinión es importante para toda la sociedad: que es el derecho a la participación e incluso el derecho de moverse. Las restricciones de viaje por ejemplo si terminan sometiendo al pueblo dentro de sus propias fronteras por más que ellos sean libres en esto. Rousseau en mi opinión si acerca mejor la idea de la democracia completa. Por más que estos dos plantean un sistema democrático, el de Rousseau da paso a que las personas puedan participar también dentro del modelo, eliminando y hasta criticando el poder de la aristocracia que se guía por la voluntad individual.
Los dos puntos más cercanos dentro de los dos autores entran en el reconocimiento social ante la ley, la separación de los poderes y en la organización económica de la sociedad. Empezando por la parte económica tanto Moro como Rousseau, son grandes partidarios de la eliminación de la moneda, que los bienes deberían ser utilizados para cubrir las necesidades y no para ganar una ganancia monetaria. Moro incluso llega al extremo que las clases sociales más altas suelen ser las más austeras, mientras que los esclavos están cubiertos en oro y joyas. En este factor discrepo con ambos autores, pues la moneda y el motor económico han sido grandes inspiraciones y catalizadores para el progreso del mundo y de hecho veo la existencia de una organización de los bienes en un mercado junto con un medio de intercambio para hacer esto lo más organizado posible, así impulsando un proceso en el que las personas crean nuevas maneras de hacer las cosas que llevan a nuevos avances en tecnología y otros capos. Por otra parte ambos son partidarios también de la igualdad de los ciudadanos ante la ley sin importar su clase social. Incluso delegando esto a una corte suprema o poder judicial. Creando así un modelo de gobierno de igualdad separando las responsabilidades del gobierno y no dejando que una sola parte sea más poderosa que la otra.
Su mayor diferencia si se basa en la división de la sociedad. Rousseau, ve a la sociedad como un conjunto de personas operando en unidad, sin subdivisiones, y que todos son libres de perseguir sus trabajos, y pasiones, visión por la que yo también velaría con una libertad máxima de la sociedad, y las personas no son obligadas a vivir de esta manera, sino que es su libertad la que los guía a llevar a cabo esta vida. Por otro lado en la Utopía de Moro, las leyes estrictas y divisiones sociales como las estructuras de trabajo en las familias han obligado a los ciudadanos a vivir de esta manera, por más que en un pasado ellos hayan acordado de llevar a cabo su vida de esta manera. Las grandes diferencias en las dos sociedades en este sentido son claras. Mientras uno de los autores dice que la sociedad es libre y al ser libre llega a un acuerdo, en el caso de Moro, la sociedad se ha forzado a sí misma a vivir de esta manera.
Comments