top of page
  • Foto del escritorEn Perspectiva

Bollywood: Bombay se fusiona con Hollywood; Alejandro Fino

La industria del cine estadounidense parece dominar el mundo, pero existe otra de la que poco hablamos y de la que poco conocemos, pero que esta cogiendo fuerza alrededor del mundo hoy por hoy (al igual que el anime por cierto), especialmente por aquello de los confinamientos por el COVID-19. Esto me conduce a plantear las siguientes preguntas: ¿Cuál es el país que produce más películas en todo el mundo y ha llegado a competirle a Hollywood como mega industria del cine? ¿ En qué cultura del mundo, su cine nacional es más consumido que el estadounidense y además, actualmente esta exportando cada vez más sus películas, atrayendo a más y más público?. Pues bien, la respuesta es India. Seguramente muchos han oído de Bollywood, pero sin realmente entender esto que significa ni su actual influencia en el mundo. Vale la pena entonces aclarar una cosa: si bien la India tiene más de 26 idiomas regionales, se emplea el término Bollywood para referirse solo a las películas hechas en idioma Hindi, aunque esto represente el 20% de los ingresos de esta industria, mientras que el 80% restante va para las producciones realizadas en todo el resto de idiomas, como el Bengalí, Marathi, Tamil, etc. Ahora, son justamente las películas de Bollywood las que están siendo exportadas al mundo, teniendo así fuertes impactos culturales.


Aquí va otra aclaración: a diferencia de Hollywood que es un distrito en Los Angeles, Bollywood no existe como tal; de hecho ni siquiera es un lugar tangible o visible. Al respecto solo se puede decir que el lugar donde este tipo de películas son producidas es Mumbai, ciudad anteriormente conocida como Bombay. Es importante recordar que, al igual que el cine norteamericano tuvo su propia historia, con producciones que hoy son clásicas imperdibles, el cine de la India ha tenido un largo recorrido para llegar a ser lo que es hoy. De hecho, sus primeras producciones fueron muy parecidas a las de Estados Unidos, pues fueron enmarcadas en el contexto de la era dorada del cine mudo. Cuando la India aún era colonia británica (y las salas de cine estaban pensadas para los colonos británicos), a Dada Saheb Phalke se le ocurrió la idea hacer una película contando historias de la mitología india. Esto sucedió, tras ver una película sobre la vida de Jesucristo. Pues bien, Phalke se convirtió así en el padre del cine en la India, tras viajar a Londres y familiarizarse con el desarrollo de producciones artesanales del séptimo arte; con él nació la idea de la creación de una industria del cine nacional para la India, sin tener en cuenta al público de colonos. Fue así como dirigió y produjo “Raja Harishchandra”, la primera película india, sin sonido ni color, que se estreno en Mumbai el 21 de abril de 1913. Con esta, se inauguró una larga tradición de creación y evolución de las películas en ese país.


La importancia de este largometraje recae en el hecho de que inauguró el cine indio con el género mitológico, lo que generó un impacto cultural al hablar de la religión, que por ese entonces movía y atraía a mucha gente, que a su vez estaba empezando a buscar independencia. Raja Harishchandra se convirtió en la inspiración de muchos otros cineastas y así, en 1917 Nataraja Mudaliar dirigió y estrenó en los estados del sur una película de ficción mitológica titulada “Keechaka Vadham” que fue de hecho la primera en idioma Tamil, inspirada en el Mahabharata. A partir de ahí, por todo el país y en los diferentes idiomas empezaron a aparecer películas de este tipo. Así las cosas, en el año 1929, nace la primera productora de lo que mas tarde se denominaría Bollywood (tras fusionar los nombres de Bombay con Hollywood); ve la luz la General Pictures Corporation, la primera franquicia del cine indio que modernizó el cine en el país. Las cosas para esta industria iban muy bien, y tras un período corto de evolución, en 1931 se estrenó en esa misma franquicia la primera película sonora, titulada “Alam Ara”. Y para sorpresa de muchos, en 1946 una película india había ganado el premio La Palma de Oro en Carnnes. A partir de entonces, empezó la era de Oro del cine indio. En los años 70 y 80 aparecieron nuevos géneros, como el histórico, el de acción e incluso el cine negro. En los 90, aparecen películas tradicionales, centradas en valores familiares y costumbrismo.


Él problema dentro de todo esto era que el cine no era una industria reconocida por el Estado, lo que condujo a que el crimen organizado penetrara fácilmente en la industria, como medio de financiación; es que esta industria necesitaba dinero para competir con Hollywood. Y como se sabe, esto siempre sale mal. Pues sí, el fundador de T-series (uno de los mayores sellos discográficos y productores de India) Gulshan Kumar fue asesinado en 1997 por el narcotraficante Dawood Ibrahim. Esto supuso un cambio en las políticas respecto al cine y en 1998, por fin Bollywood fue reconocido como industria formal a nivel federal y estatal. Este hecho, implicó que la cantidades de películas de ahí en adelante empezara crecer exponencialmente. Por ejemplo, en 2009 se produjeron 1279 películas y en 2019, 2412. Además, todas ellas han ido mejorando en calidad y en presupuesto, lo que indicaba que ahora es más rentable hacer este tipo de películas. En este punto vale la pena decir que, una característica esencial de cada una de estas películas, es que tiene como elementos centrales la música y los bailes. Es a partir de los mismos que se desarrollan las historias y se muestran los elementos culturales dentro de las narraciones. Con esto, hay que tener en cuenta que la censura puede ser un tema del gobierno de turno, es decir, que lo que se censura depende de las reglas que imponga quien gobierna y como reemplazo a aquellas escenas “prohibidas”, surgen justamente los bailes y la música para hacer mas amena la transmisión de la película y la narración de la historia. Esto, de nuevo, refleja parte de la cultura india con su intento de moralizar aquello que las personas ven en el cine. Pero también, la música es utilizada para mostrar aquello que para los indios es lo mas importante en las historias, como por ejemplo la adoración a sus dioses. Entonces, la música y el baile se vuelven elementos centrales y los ejes de las historias.


Ahora bien. Seguramente si le preguntara a usted si ha visto películas de Bollywood su respuesta sea negativa (yo me incluyo). Pues a pesar de que por esto, muchos piensen que Bollywood solo se conoce y consume en India, la realidad es que no. Por ejemplo en la Unión Soviética en los años 50, Bollywood era de lo más consumido en los teatros. De hecho lo fue hasta la caída del comunismo y aún hoy en la Rusia de Vladimir Putin, esto sigue igual. Otro ejemplo: a pesar de las malas relaciones con China, las películas de la India están arrasando en el gigante asiático hoy en día. Y por mencionar brevemente algunos otros ejemplos, en Inglaterra, España, Marruecos e incluso Argentina, el cine de Bollywood es lo mas consumido incluso que Hollywood, a la que le ha llegado a rivalizar, como igual en la industria del cine internacional. Pues sí, la realidad es que Bollywood esta tomando mucha, pero mucha fuerza alrededor del mundo y una muestra de ello es que incluso en plataformas de streaming como Netflix, aparecen películas de este tipo. En mi opinión, esta industria cinematográfica en un futuro no muy lejano va a competir con Hollywood con más fuerza y la India se convertirá en una potencia del cine mundial. Basta con ver la historia del cine indio, para que ver que desde su creación con Phalke las cosas van mejorando sustancialmente, hasta el punto en que cada año se triplica el número producciones que son vistas en varias partes del mundo, eso sí, con ciertas limitaciones, que creo que son sorteables. Pienso que el cine indio tiene elementos muy particulares que hacen que penetre muy fácilmente de aquí en adelante en nuestra cotidianidad, por lo que no se me haría extraño que en unos cuantos años todos consumamos obras del séptimo arte producidas en India.

10 visualizaciones0 comentarios
bottom of page